sábado, 29 de junio de 2013

ALTERIDAD

Del latín alterĭtasalteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al “otro” desde la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro”.


La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un “yo” y un “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro” tiene costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos” y no de “nosotros”. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la perspectiva propia con la ajena.

Esto quiere decir que la alteridad representa una voluntad de entendimiento que fomenta el dialogo  y propicia las relaciones pacíficas. Cuando un hombre judío entabla una relación amorosa con una mujer católica, la alteridad es indispensable para entender y aceptar las diferencias entre ambos. En cambio, si se registra una escasa alteridad, la relación   será imposible ya que las dos visiones del mundo sólo chocarán entre sí y no habrá espacio para el entendimiento.

La alteridad también puede entenderse a un nivel más amplio. El encuentro entre dos países o dos pueblos implica poner diferentes formas de vida frente a frente. Si hay voluntad de alteridad, la integración podrá ser armónica, ya que cada pueblo respetará las creencias del otro. Ese diálogo, por otra parte, enriquecerá a ambos. En cambio, si no hay alteridad, el pueblo más fuerte dominará al otro e impondrá sus creencias.



VÍDEO SOBRE ALTERIDAD

domingo, 23 de junio de 2013

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.

CARACTERÍSTICAS:
·         La investigación cualitativa es inductiva.
·         Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
·         Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
·        Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.
·   No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
·         método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
·         La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.
·         En general no permite un análisis estadístico
·         Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
·       Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
·      Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.
 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:

FENOMENOLOGÍA: Busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia y lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia.

ETNOGRAFIA: La entendemos como el mundo de investigación por el que se aprenden del modo de vida de una unidad social concreta.

TEORÍA FUNDAMENTADA: Trata de descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones, partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, d otras investigaciones o de marcos teóricos existentes.

METODOLOGÍA: intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos y nuestras acciones a través del análisis de las actividades humanas.

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: es una forma de búsqueda autoreflexiba para perfeccionar la lógica y la equidad de las propias prácticas sociales o educativas que se efectúen estas a prácticas, comprensión de estas prácticas y las situaciones en las que se efectúan a estas prácticas.

MÉTODO BIOGRÁFICO: pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia.

Respecto al proceso y sus fases de la investigación cualitativa, se diferencian 5 fases de trabajo:
1.       Definición del problema
2.       Diseño de trabajo
3.       Recogida de datos
4.       Análisis de datos
5.       Informe y validación de la información
Además, dentro de la investigación cualitativa podemos encontrar diversas técnicas como:

·         la observación
·         la observación participante
·         la entrevista
·         la entrevista grupal
·         el cuestionario
·         el grupo de discusión. 






domingo, 16 de junio de 2013

ANÁLISIS DE “ERASE UNA VEZ MARÍA”

El vídeo vemos de como las actitudes , los estereotipos, influye mucho en lo que  nos  narra María  que es una chica que vive con su familia en la que se da cuenta que su padre y su madre tienen dos roles completamente  diferentes, cuando María ingresa a su cuarto ve unas fotos de ella y de familia y hace una retroalimentación que es el lápiz , el cual le da entender que los hombres y las mujeres no podemos hacer las mismas cosas, hay una desigualdad de género, cuando la madre le dice que vaya a lavar los platos, y que no puede ver el fútbol con su papá y su hermano, nos dice que todo tiene su lugar, y el de ellas es que sean ama de casa y se dediquen a su familia y el de los hombres es trabajar para mantenerlas, en este vídeo también se toma lo que es el micro machismo  coercitivo  y la violencia cuando un hombre  cree tener posesión sobre el cuerpo, sentimientos y conductas sobre una mujer, como vemos en el vídeo cuando su amiga de María les cuenta lo que paso con ella en la fiesta que fueron juntas.


domingo, 9 de junio de 2013

GRUPO FOCAL

QUE ES UN GRUPO FOCAL:

Los grupos focales es una técnica utilizada en la Mercadotecnia y en la investigación social. Es una técnica de exploración donde se reúne un pequeño número de personas guiadas por un moderador que facilita las discusiones. Esta técnica maneja aspectos Cualitativos. Los participantes hablan libre y espontáneamente sobre temas que se consideran de importancia para la investigación. Generalmente los participantes se escogen al azar y se entrevistan previamente para determinar si califican o no dentro del grupo.

La reunión del grupo focal es dirigida por un moderador que utiliza una guía de discusión para mantener el enfoque de la reunión y el control del grupo. La guía de discusión contiene los objetivos del estudio e incluye preguntas de discusión abierta. Para determinar cuántos grupos se necesitan, primero es necesario recopilar la información pertinente, generar hipótesis del tema en estudio y continuar la organización de grupos hasta que la información obtenida este completa.

El tamaño aceptable para un grupo focal ha sido tradicionalmente de ocho a diez participantes. Pero existe la tendencia hacia grupos más pequeños según el fin establecido; es decir, con los grupos grandes se obtienen más ideas y con los grupos pequeños se profundiza más en el tema.

Como apoyo, en esta técnica se utilizan observadores, equipos de grabación de audio o vídeo, espejos unilaterales y salas de observación que ofrecen un ambiente privado, cómodo y de fácil acceso.

En algunos lugares los grupos focales duran todo el día o medio día. Sin embargo, como regla general, el grupo focal no debería durar más de dos horas. Los participantes deberán sentarse de forma que se promueva su participación e interacción.


COMO SE REALIZA:

1. SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES: 

El primer paso consiste en seleccionar a las personas que desempeñaran los siguientes papeles:

a) MODERADOR: Utiliza una guía de discusión para dirigir el grupo, presenta
adecuadamente las preguntas, responde neutralmente a los comentarios y estimula la participación del grupo. 
b) RELATOR: Anota las respuestas y observa las reacciones de los participantes. 
c) OBSERVADORES: Apoyan al Relator anotando las respuestas pero principalmente observando las reacciones y los mensajes encubiertos de los participantes. 
d) PARTICIPANTES: Características del grupo: Se recomienda que los participantes sean del mismo sexo, pertenezcan al mismo grupo étnico, tengan aproximadamente la misma edad y que sean de estado civil y nivel educacional similares.

2. DISEÑO DE LA GUIA DE DISCUSIÓN:

a) Definir el objetivo (debe ser breve, clara y concisa). 
b) Definir el preámbulo (tendrá como meta reducir la tensión del grupo a investigar y

promover la conversación). 
c) Elaborar el cuestionario de preguntas de discusión abierta (se debe llevar a cabo en

secuencia lógica, fácil de comprender y en coherencia con los objetivos.

3. LA REUNIÓN DE GRUPOS FOCALES:

a) Elección de la hora de la reunión: Escoger una hora que sea conveniente para los participantes. 
b) Elección del lugar: Escoger un lugar para la reunión.

DESARROLLO:

  • El Moderador da la bienvenida a los participantes, presenta el preámbulo, da instrucciones generales y ubicar al grupo mentalmente en el debate.
  • El moderador formula la primera pregunta e invita a participar. En el caso de que nadie hablara, el moderador puede estimular las respuestas por medio del recurso de la "respuesta anticipada", que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles. Esto da pie para que los presentes adhieran o rechacen las sugerencias, con lo cual comienza el debate.
  • Una vez en marcha el debate, el moderador lo guía prudentemente cuidando de no ejercer presiones, intimidaciones o sometimientos. Lo que importa más no es obtener la respuesta que se desea, sino la elaboración mental y las respuestas propias del grupo.
  • El Moderador prestará atención no sólo al desarrollo del contenido que se debate, sino también a las actitudes de los miembros y detalles del desarrollo del proceso de grupo. Distribuirá convenientemente el uso de la palabra alentando a los tímidos o remisos. Observará las posibles inhibiciones o dificultades que se presenten, y si lo cree conveniente para la marcha del debate las hará manifiestas al grupo.
  • El Moderador no debe "entrar" en el debate del tema; su función es la de conducir, guiar, estimular. Mantendrá siempre una actitud cordial, serena y segura que servirá de apoyo sobre todo en eventuales momentos de acaloramiento de quienes sí están intelectual y emocionalmente entregados a la discusión. Admitirá todas las opiniones, pues ninguno debe sentirse rechazado, burlado o menospreciado. Su función es la de conducir al grupo hacia ideas correctas y valiosas.
  • El Relator y los observadores anotan las respuestas de los participantes y observan los mensajes ocultos y no verbales de los participantes.
  • Un grupo de especialistas analizan la información recabada por el Relator y los observadores y obtienen conclusiones.
SUGERENCIAS PRACTICAS:
  • La reunión de grupo focal es un técnica de investigación cualitativa.
  • Con esta técnica se obtienen respuestas a fondo sobre lo que piensan y sienten las personas.
  • Una reunión de grupos focales es una discusión en la que un pequeño grupo de participantes, guiados por un facilitador o moderador, habla libre y espontáneamente sobre temas relevantes para la investigación.
  • La reunión de grupos focales suministra información sobre los conocimientos, creencias, actitudes y percepciones de los usuarios o personas.
  • El número de grupos que se organizan depende de las necesidades del proyecto, de los recursos y de si aún se está obteniendo información nueva.
  • El equipos de trabajo debe estar capacitados para desarrollar la técnica de investigación de grupos focales.
  • La técnica de grupos focales es de bajo costo, de utilidad amplia y de capacitación simple.
  • Existen otras técnicas para obtener información de las personas, pero mediante la utilización de grupos focales se obtiene información rápida y extensa.
RECOMENDACIONES:
  • La técnica de investigación focal debe realizarse con grupos homogéneos, tradicionalmente de ocho a diez participantes y la reunión no debe durar más de dos horas.
  • Se debe seleccionar un lugar donde los participantes puedan hablar en privado, evitando zonas ruidosas para que puedan ser escuchados por el moderador y el relator.
  • Es necesario seleccionar un lugar de fácil acceso a los participantes.
  • La discusión se debe conducir en forma de diálogo abierto en el que cada participante pueda comentar, preguntar y responder a los comentarios de los demás, incluyendo a los del facilitador.
  • Todos los participantes deben sentarse a la misma distancia del moderador y dentro del campo de visión de los demás participantes.

COMENTARIO DE LA IMAGEN QUE MAS ME HA IMPACTADO


Estas son las imágenes que  impacta por las razones en que Pilar se da cuenta desde que trabaja se ha vuelto una mujer que ha aprendido a desarrollar sus habilidades y capacidades, también a desenvolverse como mujer y hacer independiente, pero al mismo tiempo por su esposo era sumisa, temerosa, etc.  esta contradicción se define  cuando ella tenía que salir de viaje para participar en un cursillo, y la estaban esperando, pero en ese entonces a Antonio le agarra su pánico de celos, ejerciendo su  violencia física, social y emocionalmente. Tras todo lo ocurrido Pilar  suma fuerzas, voluntad de sí misma y
empieza a tomar decisiones. Así que decide alejarse, por lo tanto va acompañada con sus amigas para que esté no pueda manipularla o coaccionarla y así poder sacar sus cosas. Todo esto le da fuerzas a Pilar para que siga adelante y aprenda de sus errores.



RESUMEN Y ANÁLISIS DE LA PELÍCULA "TE DOY MIS OJOS"

 “TE DOY MIS OJOS”
Este vídeo  refleja  el machismo en su máxima expresión en la violencia biopsicosocial del hombre hacia la mujer  en el ámbito de las relaciones de pareja.

La violencia en el hogar es selectiva y va dirigida hacia quien tiene menos poder físico, económico y social.

La explicación de género,  se manifiesta Cuando el hombre es violento con su pareja, su objetivo es tenerla bajo control para obtener beneficios al disponer de los recursos de ella. Quiere decir que la violencia en el hogar es una forma de imponer esclavitud de una persona para que sirva de otra.

Trata de una mujer llamada Pilar que decide huir de su casa con su hijo, escapando de la   violencia física, psicológica, económica (golpes, palabras hirientes, no poder solventar sus gastos propios) que ejercía Antonio sobre ella, se refugia en casa de su hermana, quien se encarga de ir recoger  sus pertenecías de Pilar y su sobrino, en donde Antonio llega a su casa y se entera de que su esposa ya no va a regresar con él. Pilar conversa con su hijo diciéndoles si le gustaría pasar un tiempo 
con su hermana y él  dice ¿que si no quiere a su papá y quiere verlo? , mostrando  inseguridad, lo que le lleva a Pilar entrar en contradicción  y lo llama telefónicamente a su pareja e inmediato le invade el miedo y cuelga el auricular regresando de inmediato a casa de su hermana donde Antonio la alcanza y ella toda temerosa corre a la puerta cerrándole la entrada, es ahí donde Antonio la  trata de persuadir y manipular  con un regalo, hablándole bonito y cariñosamente por su hijo y diciéndole que él va hacer todo lo que ella quiere, que si ella ya no lo quiere, y que sin ella él no puede vivir, con la condición de que ella regrese. Pero Pilar le dice que tiene miedo y no acepta.

En esta etapa se manifiesta se ve el  resultado de una constante violencia hacia la mujer  la desequilibra , sin alternativas, desprovista de sus propias capacidades para satisfacerse a sí misma y de no poder tomar decisiones se cansa.  Y busca liberarse,  enfrentado contradicciones internas por el tiempo de convivencia en pareja,   El hombre sabe que la mujer,  al estar conectada con su espacio emocional, es más sensible a sí misma y al medio ambiente , y utiliza esta sensibilidad para sobrevivir, valiéndose de ella. (evidencia el espacio Social y la masculinidad).También  utiliza un micro machismo encubierto por se basa especialmente invisibles en su intencionalidad. En ellos, el varón oculta su objetivo de dominio y forzamiento de disponibilidad de la mujer, como vemos en Antonio que primero la confunde para que Pilar seda.

Pilar va a al cementerio con su familia,  conversa con su   hermana quien le propone,   que se separe de su marido, además  le  ayudara a  buscar un trabajo en el museo. Pilar después de meditar  acepta, posteriormente  empieza a trabajar.  Mientras tanto Juan, hijo de Pilar juega con su papá, quien aprovecha  la oportunidad para indaga todo sobre Pilar.

Antonio trata de ejercer su autoridad como padre, interrogándolo  más sobre Pilar, y según va contestando se da cuenta que su dominio  y control  económico sobre ella ya no está por el hecho de que está trabajando rebasando  su dominio.

La mamá de pilar va a casa de su hermana  con su vestido  blanco para dárselo a su hija ya que se va casar y es el mismo vestido con el cual Pilar se casó, y le dice a ella que regrese con su marido, y su hermana dice que debería separarse y pedir una orden de alejamiento.

Aquí se ve que la madre trata de decirle que todo tiene un orden y que es mejor que regrese con su esposo. La figura mítica  humana y vulnerable, cataloga  una buena madre en la medida en que se acepta el sufrimiento con abnegación, mientras  más sufrimiento ha sobrevivido y más abnegación y aceptado el dolor, más será considerada como mejor madre.  La influencia familiar.

Antonio le empieza a reconquistarla, mejor dicho la vuelve a enamorar con detalles y prometiéndole cosas , diciéndole que ha ingresado a un grupo donde le enseñan a controlar su violencia, pero que el solo va poder cambiar si ella sigue permaneciendo a su lado, se compra un diario donde están hojas de diferentes colores y le explica, que el amarillo es para que escriba lo que pasa cada día, el verde es para todas la cosas buenas que le pasa y el rojo para sus días malos o para cuando se sienta enojado, y empiezan nuevamente a salir como dos enamorados a  escondidas, y mediante la intimidad que tienen,Antonio ve si puede ejercer su autoridad. Después de la boda de su hermana Pilar decide regresar con su marido creyendo que todo ahora si va hacer diferente.

El hombre sabe que la mujer, al estar conectada con su espacio emocional, es más sensible a sí misma y al medio ambiente; y el utiliza esta sensibilidad para sobrevivir valiéndose de ella.
Solo tiene que inducir a la pareja por un tiempo hasta envolverla, antes de empezar a mostrar nuevamente, lo que quiere realmente. De este modo, la violencia contra la mujer no empieza en el momento en que decide golpearla, sino desde que la controla y le miente para que se convierta en  su pareja: esto es violencia emocional.

El hecho de convencerla es una prueba de superioridad al obligarla, en formas muy sutiles, a hacer lo que él quiere. El hombre crea así una relación competitiva en la que asume que ella tiene que ser manipulada, coaccionada y forzada para entrar en la relación. Como vemos en el caso de Pilar ella es manipulada atreves del grupo, lindas frases y muchos regalitos. Para Antonio la prueba empírica de su superioridad es el haber regresado con ella. Los hombres creen que el objetivo principal es una relación es tener intimidad, la cual incluye compañía, cariño, sexo, comprensión y apoyo. Creen que al obtener estas características de la intimidad, las confunde y dan por entendido que su pareja le debe sumisión.

A Pilar le ofrecen ser guía de un museo, le dice a Antonio pero como que él no lo toma tan en serio y le dice para que se vayan al campo a ver a su hermano que necesita una ayuda, y cuando llegan, Antonio hace un breve comentario y su hermano lo menosprecia y eso le enfurece, al irse se desahoga con Pilar y le obliga a decirle que es lo que está pensando poniéndose eufórico y asustando a su hijo.

Antonio se siente humillado por lo que le bajaron la moral, y necesita que alguien levante su ego, y como tiene control sobre  Pilar le exige que le diga lo piensa con la esperanza que ella lo haga.

Ya pasando todo lo ocurrido Antonio llega con un libro de arte como regalo para disculparse lo ocurrido luego le dice ¿Quién me conoce y entiende mejor que tú? Y ella responde nadie,  ¿quién te conoce mejor que yo? - nadie, ¿quién te quiere más que yo? – nadie, induciéndola también en el mismo momento a tener intimidad.

El hombre cree tener posesión sobre el cuerpo, sentimientos y conductas sobre una mujer en este caso Pilar.

Al ir nuevamente al cementerio con su mamá tienen una conversación en la cual, la mamá le comenta que tuvo que soportar todo por ellas.

Aquí su mamá le da a entender que ella debería hacer lo mismo por su hijo. Influencia familiar a mitos.

Antonio empieza a llamarla constantemente por que siente celos, se da cuenta que se está arreglando mejor y tiene miedo que le pueda a llegar a gustar otros hombres todo esto le comenta a su psicólogo quien es el que ayuda en al grupo.

La sexualidad es muy importante también para el hombre, pues es la razón por la que se cree superior. El hombre cree también que es dueño de la sexualidad de su pareja. De aquí los grandes problemas del hombre: los celos, la cree incapaz de tomar decisiones, por lo que asume que ella se dejara de seducir por cualquier hombre.

A Pilar le ofrecen irse a  hacer un cursillo, eso e platica a Antonio y él dice que acaso no le basta todo lo que está haciendo por ella y por su hijo. Pero pilar no lo toma tanta importancia y a una así decide irse porque es algo que le gusta, ya al marcharse Antonio no sabe cómo persuadirla y la comienza a desvestir  y poniéndola en el balcón para que todo el mundo la mire diciéndole a esto, que es lo que ella quiere y que debería estar contenta. Pilar tras esta humillación ella decide ir a denunciarlo, pero al llegar le da miedo, así que regresa a casa. Antonio llega y le empieza a disculparse con Pilar, ella lo ignora y eso le da más cólera y empieza a decirle que si no lo perdona él se quita la vida porque sin ella él no puede vivir  así que se corta la mano y se van al hospital, una vez que le dijeron que era algo leve y que no hay peligro, ella decide retirarse, al siguiente día regresa a casa pero ya de valor de alejarse definitivamente, así que va en compañía de dos de sus amigas quien le ayuda a sacar sus cosas, y también le pide a la hermana que lo ayude por un tiempo con su hijo mientras ella se estabiliza.

Aquí vemos que hay violencia emocional por que el hombre hiere los sentimientos de la pareja para forzarla a darle servicios y a aceptar su autoridad. También vemos violencia verbal, se define por categorías: 1- cosificar es minimizarlo a la mujer, tratarla con un objeto es quitarle su humanidad, 2- denigrarla es criticarla, juzgarla y definirla, 3- la amenaza que son promesas de realizar violencia física. Tal como fue la humillación que hizo Antonio hacia Pilar.