CAUSAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Es importante esclarecer porqué los hombres somos violentos con nuestra pareja. Existen varias explicaciones de que porque el hombre es violento en el hogar, que podemos dividir en tres. Biológica, psicológica, la perspectiva de género.
• INTERPRETACIÓN BIOLÓGICA
Varios profesionales afirman que la violencia es parte de la estructura biológica del hombre. Esta postura supone que para sobrevivir, el hombre ha tenido que ser violento y por lo tanto desarrollar su agresividad.
Se dice que el hombre, comparado con la mujer, es naturalmente más agresivo sólo por tener más fuerza física y tener el papel protector. Así, cuando se encuentra en situación de presión, es “natural” que el hombre responda de manera agresiva y violenta. Esta explicación hace a un lado el hecho de que los alumnos estamos más alejados de nuestra naturaleza biológica que de la social, y que de hecho, los procesos cognoscitivos y sociales están más evolucionados que los biológicos.
La violencia en el hogar es selectiva y va dirigida hacia quien tiene menos poder físico y especialmente social.
• INTERPRETACIÓN PSICOLÓGICA
La segunda interpretación de la violencia del hombre hacia la mujer en el hogar, asume que el hombre violento tiene un problema psicológico o psiquiátrico y por eso es violento. Las explicaciones psicológicas más comunes dicen que el hombre sufre de una disfunción psicológica que lo hace sentir vulnerable, inseguro y con baja autoestima, por lo cual tiene que sobre compensar mediante la violencia, al enfrentarse con su pareja, para afirmarse un valor.
En muchas ocasiones los terapeutas buscan la explicación esta inseguridad en su infancia y en los problemas que vivió al crecer. Asume que, porque vio violencia en su hogar, él mismo será violento. Supone que al resolver su enfermedad psicológica, el hombre dejara de ser violento, pues la causa de sus reacciones agresivas será resuelta.
1. PSICOLOGÍA
Otra explicación de psicología es la Teoría de sistemas. Ésta supone que la pareja es la que está dañada, no solo el hombre. Trata de establecer de qué manera ambas partes de la pareja participan como responsables de la violencia que existe. Esta interpretación ve a la pareja como un sistema que tiene cierto equilibrio, y cuando éste se rompe por influencia de una o ambas partes, surge el potencial para la violencia. Sugiere que ambas personas tienen que aprender a participar para restablecer el equilibrio del sistema.
2. PSIQUIATRICA
Otra explicación paralela es la psiquiátrica, esta interpretación sugiere que el hombre tiene una enfermedad mental grave y por eso es violento con su pareja, sugiere que el hombre esta tan dañado, que vive fuera de la realidad, sus formas de razonamiento están fuera de las normas sociales y por lo tanto se creería que es un psicópata o sociópata .Está explicación se usa especialmente cundo la violencia del hombre llega a niveles “IMPENSABLE” .
• LA INTERPRETACIÓN DE LA PERPECTIVA DEL GÉNERO
La explicación de género dice que la violencia en el hogar tiene objetivos muy específicos que no necesariamente tiene que ver con la supervivencia del individuo. Cuando el hombre es violento con su pareja, su objetivo es tenerla bajo control para obtener beneficios al disponer de los recursos de ella. Dicho de otro modo, la violencia en el hogar es una forma de imponer la esclavitud de una persona para que le sirva la otra.
El patriarcado es un orden social genérico de poder, basado en un modo de dominación cuyo paradigma es el hombre. Este orden asegura la supremacía de los hombres y lo masculino sobre la inferiorización previa de las mujeres y de lo femenino.
Cada hombre es entrenado desde muy pequeño para ser el hombre dueño jefe padre que tomará algún día el papel que su padre lleva mientras él es niño.
Al identificarse como el hombre dueño –jefe-padre, suprime su verdadera identidad y la cambia por una aparente superioridad. Esta imagen externa es lo que conocemos como masculinidad o machismo. Dentro de esta masculinidad, la promesa de ser superior en el hogar también requiere que quien no lo cumpla, sea castigado por romper las reglas del patriarcado.
PAUTAS PARA ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE MASCULINIDAD Y VIOLENCIA
De acuerdo con Gilmore, la masculinidad es “la forma aprobada de ser un hombre adulto en una determinada sociedad. El concepto de masculinidad en nuestras sociedades dicta que el hombre adquiera cierta características para “ser hombre” la masculinidad espera que el hombre “construya” su masculinidad o identidad de “hombre”. Es interesante notar que la identidad masculina es tan frágil que “es un premio por el que se tiene que luchar”.
Dos factores muy importantes para obtener esta probación son La diferenciación y la identificación. la diferenciación es un punto clave para el desarrollo de la masculinidad, pues el hombre aprende desde pequeño a ser diferente de la persona con quien más contacto tiene su
EL ESPACIO INTELECTUAL Y LA MASCULINIDAD
El espacio intelectual es aquel donde se genera ideas para entender lo que está sucediendo, mediante estructuras simbólicas basadas en las definiciones de las causas de hecho, con la actualización de conceptos conocidos.
Ejemplo. Desde pequeño se le enseña al hombre a no poner atención a sus procesos emocionales, supuestamente, porque obstaculizan una forma clara de pensar.
El espacio intelectual es el más importante para la masculinidad y el hombre violento, porque es ahí donde realmente es e l jefe, el superior y el que ordena. no hay alguien en el mundo que le pueda demostrar al “hombre-superior” que lo que piensa es erróneo.
Su concepto de superioridad existe solamente en su pensamiento y allí mismo puede justificarlo es por eso que para el hombre violento es tan importante que los demás acepten siempre su punto de vista como el único válido y acertado.
EL ESPACIO FISICO Y LA MASCULINIDAD
El espacio físico es también fundamental para la masculinidad y para el hombre violento, porque es allí donde se comprueba a si mismo que es superior, es cuando cree obtener una prueba empica. El hombre compara su fuerza física con la de las mujeres y la mayoría de las veces resulta ser el más fuerte, lo que toma como evidencia irrefutable de que es superior en todos los aspectos.
EL ESPACIO EMOCIONAL Y LA MASCULINIDAD
El espacio emocional está formado por sentimientos o emociones propias de cada persona. El espacio emocional es el menos desarrollado en el hombre. Lo ve con recelo porque las emociones lo hacen sentir vulnerable, pues se requiere flexibilidad para procesarlas. Una característica de la masculinidad es la falta de flexibilidad, porque cree que al ser inflexible se va mantener en un estado de control total de sí mismo. Al reprimir este nivel emocional, se quita su propia individualidad para ajustarse al parámetro social que le indica cómo mantener esta condición d superioridad.
Las emociones son la base de la individualidad, pues cada experiencia es procesada emocionalmente en una forma muy diferente, de acurdo con las experiencias internas de cada persona.
EL ESPACIO SOCIAL Y LA MASCULINIDAD
El espacio social es aquel donde se desarrollan contactos, interacciones e intercambios con otras personas. Para el hombre, este espacio es otra oportunidad para comprobar que es superior. El hombre crea relaciones sociales de competencia para comprobarse a sí mismo su superioridad.
El hombre violento usa el espacio social como un aspecto que también debe controlar. Este espacio está integrado por las personas con las que él se involucra, y por las características de esta interacción. El hombre pretende ser dueño de los espacios sociales de otras personas, pero no acepta tener responsabilidad y equidad hacia ellas.
El hombre violento controla los contactos sociales de su pareja, estos tienen que ser aprobados por él. También controla, el tipo de contacto que tiene con otras personas. El hombre sabe que la mujer, al estar conectada con su espacio emocional, es más sensible a si misma y al medio ambiente, y el utiliza esta sensibilidad para sobrevivir, valiéndose de ella.
EL ESPACIO CULTURAL Y LA MASCULINIDAD
El espacio cultural son las diversas formas de procesar la realidad de acuerdo con parámetros establecidos mediante el aprendizaje que el individuo ha recibido en su grupo social más inmediato: su familia, grupo , económico, religioso, educativo y geográfico.
El hombre crea formas culturales que definen y refuerzan esta supuesta inferioridad de la mujer los mitos y las tradiciones. El hombre violento obviamente apoya estas creencias porque él es quien obtiene beneficios. Al unirse a él, la mujer tiene que cambiar muchos de sus patrones culturales para ajustarse a los del hombre. Así la mujer termina por cambiar parte de su cultura.
CAUSAS DE LA VIOLENCIA DEL HOMBRE EN EL HOGAR
Los conceptos que hemos desarrollado nos ayudan a entender la razón por la que el hombre es violento con su pareja. Dos aspectos están siempre presentes:
- El hombre se cree superior a su pareja y la naturaleza.
- Al creerse superior, hace todo lo posible para imponer esta superioridad y la única forma que conoce de hacerlo es ejerciendo un control mediante la violencia.
Así la necesidad de controlar es uno de los ejes de la violencia del hombre en el hogar
EVOLUCIÓN DE UN ACTO DE VIOLENCIA EN EL HOGAR
Para entender porque los hombres llegan a ser violentos con sus parejas, necesitamos analizar los componentes de cada acto de violencia.
Los elementos que lo rodean, desde la historia de la relación hasta la historia individual, y sobre todo sin considerar las expectativas sociales. Las partes más obvios de un acto de violencia que nos aclaran como y porque se desarrolla el acto violento individual, para entender esto , primero debemos entender cómo llega el hombre a absorber los patrones sociales que usa en sus relaciones. Los hombres creen que el objetivo principal de una relación es tener intimidad, la cual incluye compañía, cariño, sexo, comprensión, apoyo, creatividad, la fundación de una nueva familia ,etc. A pesar de que el hombre cree que quiere obtener estas características de la intimidad, las confunde y da por entendido que su pareja le debe sumisión. De entrada, esa relación llena de juicios y expectativas respecto a cómo, tienen que ser cada cual en la relación de pareja. El proceso de violencia no se encuentra solamente cuando el hombre realiza algún acto especifico de violencia, sino cuando entra en una relación . el hombre alimenta su violencia desde que nace y la sociedad le atribuye ciertos patrones de conducta y de pensamiento que el acepta como verdaderos.
LA FORMACIÓN DE LA AUTORIDAD:
EN LOS PRIMEROS AÑOS
Cada hombre nace con una identidad muy `particular e individual que no se ajusta al patrón social, por lo cual se le tiene que educar para que responda a las normas sociales. Desde que nace, el hombre es educado o preparado para vivir el papel social de la masculinidad o de lo macho.
Se espera que llegue el heredero para que sea quien siga con el mandato que el padre ha empezado. Así, desde antes de nacer, hombres y mujeres ya tienen un camino trazado.
PADRE
En Latinoamérica, la imagen del padre tiene una connotación de sanidad que rebasa la realidad. En nuestra sociedad el padre es una imagen de poder, supremacía y la sabiduría a la que se “debe” admirar y respetar a cualquier costo. Sin importar su conducta, se le venera y admira como un ser mítico que da “todo” por su familia. El padre es el protector y el que toma decisiones, por lo tanto, sabe más que el resto de la familia. Es el personaje al que al que se tiene que amar , pues si no se le ama es atentar contra uno mismo. A la vez, es un ser desconocido que pasa poco tiempo en el hogar y tiene poca interacción con los hijos. Es él, sale a buscar el dinero para cubrir las necesidades de manutención, pero, sobre todo, es el define la dinámica familiar.
El padre transmite preceptos históricos de generación a generación, que los demás adquieren como inmutables.
El hijo sin embargo, al ver al padre aún tiene libertad, la admira incondicionalmente por eso y espera llegar a tener él mismo esa libertad. La promesa de ser padre conlleva a la garantía de no tener que asumir ninguna responsabilidad por sus actos y le permite mantenerse como un espectador y director de la vida propia y de los demás. Desde pequeño, el niño espera ver cumplida la promesa de ser el que manda, el que es servido y el que protege. Mientras es pequeño se ajusta a las reglas que el padre le impone, que la madre acepta y que el mismo tiene que aceptar. Su padre le manda mensajes contradictorios y confusos, pues en ocasiones se muestra muy cariñoso con el niño, pero la mayoría de las veces apenas se relaciona con él.
MADRE
La madre también es una figura mítica, aunque mucho más humana y vulnerable. Es la persona que “se sacrifica” por todos los miembros de la familia, la que está siempre atenta y dispuesta para satisfacer las necesidades de los otros a expensas de sí misma, y es la que toma decisiones que son solo extensiones de las del padre. Se evalúa a una buena madre en la medida en que acepta el sufrimiento con abnegación.
LAS HERMANAS
Desde muy temprano lo tratan diferente que a las hermanas, le dan más recursos, prioridad y sobre todo lo empiezan a entrenar para que sea el segundo jefe de la casa, en caso de que el padre faltará. Desde muy pequeño aprende que su papel ya está determinado, solo tiene que crecer lo suficiente y tomar su lugar. En este proceso se anulan sus potencialidades y recursos individuales. Obviamente, esto también afecta a las mujeres: las hace invisibles. Las niñas tienen un destino crecer, casarse, ser de otro y tener hijos. Desde muy pequeñas las preparan para esto: al inculcarles las obligaciones de ayudar en las actividades domésticas o incluso les adjudican el papel de madre cuando la madre real no está en condiciones de desempeñar ese papel. Es muy común que las hijas mayores cuiden de los hermanos menores como si fueran sus propios hijos. De hecho, también tienen que cuidar al padre. Si la madre trabaja hasta tarde, las niñas tienen que preparar y servir la comida a la familia.
LAS PRIMERAS RELACIONES DE PAREJA
Cuando un hombre encuentra a una mujer (cualquier mujer) la ve como una pareja potencial y hace todo lo posible para “conquistarla” finge amor,, esconde su machismo y muchas de sus debilidades y problemas, y muestra una personalidad muy diferente a la que realmente tiene.
El hombre entra en la relación convencido de que todo lo aprendido en su hogar y en su grupo social y cultural, es la forma correcta de relacionarse, por lo tanto, espera que este esquema sea el que rija su matrimonio. Solo tiene que inducir a la pareja por un tiempo hasta envolverla, antes de empezar a mostrar lo que él quiere realmente. De este modo, la violencia contra la pareja no empieza en el momento en que decide golpearla, sino desde que la controla y le miente para que convierta en su pareja :esto es violencia emocional.
Desde el principio, el hombre trata de “convencer” a la mujer para que sea “suya solamente”. Esta labor de convencimiento es el comienzo del control que ejercerá sobre ella en el futuro.
En nuestra sociedad, un hombre es el que tiene el dominio, mando, preponderancia y esto lo obtiene al comprobar, inspeccionar, fiscalizar e intervenir para regular las acciones o conductas de otras personas y de él mismo.
Este control está compuesto por los siguientes elementos:
• En primer lugar están las asignaciones del hombre hacia la mujer, ósea el concepto de las tareas y responsabilidades que el hombre espera de ella.
• El segundo aspecto de control es hacerle saber a él espera de ella, mediante expresiones directas o indirectas.
• La tercera parte del control es coaccionar a la mujer. Los sistemas de regulación no funcionan si no existe un método para aplicarlos, el método más común del hombre es coaccionarla, y por lo general lo hace con el uso de la violencia.
LA AUTORIDAD
La autoridad del hombre va unida a su deseo de controlar pues si no pudiera controlar a la mujer no tendría la forma de saber si realmente es superior y por lo tanto, la autoridad. Para ser autoridad, el hombre necesita tener control total sobre la mujer. El proceso establece como autoridad tiene como fin asegurarse de que la pareja será, “una buena mujer”. Esto significa que ella aceptará que el hombre actúe como la máxima y única autoridad, y ella cumplirá sus órdenes al pie de la letra, sin tomar en cuenta sus propias necesidades, su forma de pensar ni sus propias decisiones. “ella está sujeta a las ideas del hombre, de lo que él supone que una una buena madre y una buena mujer debe ser, él evalúa sus conductas y sí intenta forzar este orden moral de sus actividades cotidianas.
LOS SERVICIOS
Una vez que el hombre se ha establecido como la autoridad en el hogar, necesita asegurarse de obtener beneficios de esa posición y esto lo hace al obtener servicios de su pareja. Los servicios son actos que la mujer realiza para satisfacer las asignaciones que el hombre le impone. Mediante estas funciones, el hombre dispone de los recursos, la energía y el cuerpo de su pareja para su propio beneficio como autoridad.
Los servicios más importantes para el hombre son tres: que refuerzan la posición del hombre como autoridad.
• El primer servicio de importancia consiste en confirmar que el hombre es la autoridad y ella es subordinada.
• El segundo servicio que el hombre demanda de sus pareja es que sea exclusivamente una posesión de él.
• El tercer servicio toma forma cuando la mujer acepta aportar sus recursos para beneficio del hombre.
Por otro lado, dijimos que el hombre necesita la regularización ecológica de la pareja. Los reguladores ecológicos son conductas y creencias que permiten al individuo y al grupo sobrevivir, al mismo tiempo que mantienen un equilibrio saludable entre sí y con su medio ambiente .Uno de los principales factores que mantienen los reguladores ecológicos son las emociones de la persona y éstas han sido prohibidas para el hombre. Es por eso que el hombre no entiende lo que está pasando y lo que tiene que hacer. Cuando el hombre dice que no tiene miedo y no acepta que siente dolor, está negándose la posibilidad de aprender y sobrevivir, pues sus respuestas se basan en aspectos sociales y no en sus propias decisiones.
RIESGO FATAL
El hombre gastas toda su energía tratando de poner en práctica las expectativas sociales de superioridad, pero en realidad al hacer esto, termina suprimiendo sus reguladores ecológicos. por lo tanto, tiene constantes crisis porque nunca aprendió a decidir por sí mismo, sino desde su posición de autoridad.
Sus espacios están controlados por las expectativas sociales y toma decisiones basado en lo que debe de ser, en lugar de analizar por sí mismo y atender a sus necesidades individuales.
Según Sinclair: el riesgo fatal es el momento en que su superioridad ya no le funciona y se encuentra en una situación desesperada y cree estar al borde de la muerte.
El riesgo fatal no es solo una idea :el hombre ha sido entrenado para responder con tensión física a los problemas con que se encuentra, por ejemplo, cuando siente que va a llorar, tensa su garganta y así evita llorar, de aquí la famosa frase “se me hace un nudo en la garganta”. Esto significa que no quiere llorar y el nudo le evita expresar lo que realmente está sintiendo.
CONTROL Y DOMINIO
Para librarse del riesgo fatal, el hombre tiene dos posibilidades: la primera es aceptar que su pareja está haciendo algo que es más importante para ella en ese momento y hacer él mismo lo que necesita. Es decir, dejar que su autoridad “muera”. La otra reafirma su superioridad, controlando y dominando a la mujer mediante la violencia.
VIOLENCIA EMOCIONAL
En la cual el hombre hiere los sentimientos de la pareja para forzarla a darle los servicios y aceptar su autoridad.
VIOLENCIA VERBAL
Tiene tres variantes: cosificar, denigrar y amenazar.
• Cosificar es minimizar a la mujer, tratarla como si fuera un objeto y el objetivo es quitarle su humanidad.
• Denigrarla es quitarle su valor al criticarla, juzgarla y definirla.
• Las amenazas son promesas de realizar la violencia física.
LA DECISIÓN DE UTILIZAR LA VIOLENCIA FÍSICA
El hombre tiene que acercarse a la mujer y esto es violencia física. Existen dos formas de violencia física:
• Contacto directo. – va desde tocar a la pareja , escupirla, echarle agua, golpearla, empujarla, jalarla, dispararla, etc.
• Violencia alrededor.- consiste en hacer algo cerca de la pareja para amenazarla, por ejemplo romper el televisor, patear la mascota, golpear las paredes, aventar objetos ,etc. Después, el hombre pasa de la violencia alrededor a la violencia de contacto. Primero la acorrala y luego la golpea o empuja, jala el cabello, etc.
COMENTARIO:
Se
entiende por la lectura que la violencia intrafamiliar es un modelo de
conductas aprendidas, coercitivas que involucran o la amenaza de abuso físico. Pero también
puede incluir abuso psicológico, abuso sexual, aislamiento social progresivo,
castigo, intimidación y/o coerción económica. En la lectura nos señalan a
algunos autores que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres
factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva
y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas
personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.
Cuando
una mujer ha sido físicamente maltratada y tiene miedo, a veces cesa este tipo
de abuso y lo reemplaza con un constante maltrato psicológico, a través del
cual le deja saber a su víctima, que el abuso físico podría continuar.
En
ocasiones la violencia del maltratador oculta el miedo o la inseguridad, que
sintió de niño ante un padre abusivo que lo golpeaba con frecuencia a su madre,
al llegar a ser un adulto el llega a adoptarla personalidad del padre abusador
a sentirse débil y asustado. Esto lleva al niño a creerse superior al llegar a
ser un adulto y a pensar que él está por encima de la ley. O sea, que puede
hacer lo que quiera y abusar de quien quiera. Piensa que se merece un trato
especial, mejor que el que se les da a los demás.
La
violencia intrafamiliar no siempre resulta fácil de reconocer, el uso
deliberado de la fuerza para controlar a la pareja .
MAPA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario